viernes, 13 de mayo de 2011

Psicología Educativa, el trabajo del psicólogo en esta área

La Psicología es el estudio científico de la conducta en el proceso formativo de la persona, de cómo los seres humanos sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio circundante o en su acepción más amplia, es el estudio de la conducta en un nivel de integración específicamente humano.
La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre el comportamiento y el contexto, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías que los expliquen. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión, incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
La psicología educativa desarrolla marcos teóricos sobre el aprendizaje, la relación educativa, la intervención psicopedagógica, sobre el manejo de los contenidos, entre otras líneas de acción.
Sin embargo La psicología educativa es la disciplina que se ocupa de los procesos de enseñanza y aprendizaje; amplía los métodos y teorías de la psicología en general y también fundamenta sus propias teorías en el ramo educativo o se conceptúa como un ámbito de conocimiento con una entidad propia, como una disciplina que ocupa un espacio definido en el concierto de las disciplinas psicológicas y educativas.
La Psicología educativa desde los paradigmas conductista, humanista, cognitivo, psicogenético y sociocultural, y sus derivaciones desde lo epistémico; desde la relación educativa, concepto de enseñanza-aprendizaje, papel del docente y del alumno, estos paradigmas han logrado contribuir en el desarrollo de la Psicología educativa.
Es diferente de otras ramas de la psicología porque "su objeto principal es la comprensión y el mejoramiento de la educación". Los psicólogos educativos estudian lo que la gente expresa y hace en el proceso educativo, lo que los maestros enseñan y cómo los alumnos aprenden significativamente en el contexto de un currículum particular, en un entorno específico donde se pretende llevar a cabo la formación y/o la capacitación.
También se afirma que en su carácter de disciplina pluriparadigmática ha fundamentado sus núcleos teórico-conceptual, tecnológico-instrumental y técnico práctico. La psicología educativa se enfoca en el estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación, a partir de los cuales se derivan principios, modelos, teorías, procedimientos de enseñanza y métodos, prácticas de planeación, instrucción y evaluación; así como métodos de investigación, análisis estadísticos y procedimientos de medición y evaluación para estudiar los procesos que desarrollan los estudiantes en su proceso formativo, ya sea en el nivel escolarizado o en el no formal.

En función de las condiciones de la práctica educativa esto es, la diversidad de escenarios y poblaciones en los que se dan los procesos educativos, la psicología educativa genera conocimiento psicoeducativo que provee nuevos modelos y teorías explicativas para comprender, predecir y controlar el fenómeno educativo.
Con base en los modelos psicoeducativos la psicología educativa genera procedimientos y diseños de instrumentación, metodológicas para construir y validar los diseños psicoeducativos tecnológicos generalizables a la práctica educativa.
En función del conocimiento psicoeducativo, el teórico psicológico de los procedimientos y diseños de instrumentación  psicoeducativa y en el marco de una concepción axiológica de la educación, la psicología educativa aplica técnicas de intervención directa para mejorar las prácticas educativas.
A partir de las dimensiones anteriores y del conocimiento y generación de una pedagogía, prevee los futuros posibles de la educación para influir en la evolución del proceso.
La expansión profesional del psicólogo educativo abarca pues todos aquellos terrenos, campos, sectores o lugares de trabajo donde tenga lugar un proceso educativo independientemente de las fases de edad evolutiva, características del desarrollo, escolares, sociales o culturales de los educandos, de los fines y contenidos de la educación y de los sistemas educativos o escenarios contemplados; esto es, en el ejercicio profesional el psicólogo educativo puede desempeñarse tanto en la célula familiar como en el marco más amplio de las instituciones o los medios de comunicación masiva, realizando funciones de: investigador, que genera conocimiento científico innovador o practica tecnológica creativa; diseñador de modelos educativos; interventor directo en proceso educativos; agente de cambio o promotor en los procesos de enseñanza-aprendizaje y los mensajes educativos; operador de técnicas y equipos destinados a la educación; y evaluador de sistemas y productos educativos. Su área de acción se ilustra en la tabla1.


Tabla. 1 Proyección del ejercicio profesional del psicólogo educativo.
Ámbitos operativos estudiantiles y no estudiantiles

Sistemas escolares                                       Sistemas extraescolares
  
   Servicio materno infantil                                     Plan de castellanización
   Educación preescolar                                         Alfabetización
   Educación primaria                                             Educación básica
   Nivel medio básico                                              Primaria extraescolar
Nivel superior                                                       Nivel medio básico extraescolar
   Educación especial                                             Nivel medio superior extraescolar
   Educación artística                                             Educación de adultos
   Educación para el deporte
   Educación tecnológica
  Educación para las lenguas extranjeras
  Formación y capacitación de profesores
  Educación continua

Ámbitos no estudiantiles que requieren de servicios psicoeducativos
                                          Capacitación para el trabajo
                                          Centros de salud
                                          Centros de rehabilitación
                                          Centros de desarrollo social
                                       Compañías de comunicación masivas: radiodifusoras, Televicentro, editoriales.
                                      Centros de informática y producción de software educativo
               Centros de investigación psicoeducativa

   

El recorrido de la Psicología

Para poder estudiar y practicar cualquier ciencia, es necesario conocer sus raíces, la historia que la ha creado y modificado día con día. La Psicología una de las ciencias más jóvenes ha pasado de ser una materia subjetiva a ser una carrera objetiva y cuantificable, siempre en medio de la división de lo tangible e intangible, comienza su historia en la época primitiva mediante pensamientos mágicos, llegando a la época de los griegos, Hipócrates, Sócrates, Aristoteles; Platón; la Edad Media y el Renacentismo que da pie a la Psicología Moderna con Descartes. a lo largo de esta historia se han formado corrientes, que han llevado a la psicología por diferentes caminos pero todos con una finalidad tratar de resolver el paradigma más grande, el ser humano y dentro de este paradigma entran las sociedades que ha formado y la educación que ha implementado. La Psicología Educativa partiendo de esta premisa, comienza en el seno de las escuelas funcionalistas y asociacionistas, dividiendo a esta rama de la psicología en tres áreas importantes: la psicología diferencial, la psicología evolutiva y las investigaciones sobre el aprendizaje.

Psicología

Psicología Educativa

Fenómenos Psicológicos (1ra parte)

Existen diferentes criterios para definir los fenómenos que son objeto de estudio de la psicología.
Concebir las categorías y fenómenos organizados del menos al más complejo ya que unos son componentes de otros.
No se puede separar a la psicología de las bases biológicas del ser humano, por ello conviene tener al menos una idea general de las bases biológicas de los fenómenos psicológicos, que se desarrollan en el sistema nervioso, particularmente los procesos superiores que ocurren en la corteza cerebral.
El sistema nerviosos está compuesto por un conjunto de estructuras interconectadas en las que se establecen circuitos de comunicación entra las células nerviosas (neuronas) a partir de procesos electroquímicos (sinapsis) que forman impulsos.
Dividido en dos grandes estructuras: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico este último compuesto por el sistema nervioso autónomo. Estos sistemas se activan a partir de neurotransmisiones que excitan o inhiben la actividad neuronal.
Las funciones del sistema nerviosos se dan gracias a que constituyen un sistema integral, en el que concurre la información proveniente de las inervaciones sensoriales (tacto, vista, audición, gusto, cinestesia). Esta información se transfiere al sistema nerviosos central, donde generan procesos para poder responder de manera diferenciada y apropiada ante diversas situaciones que se presenten.


¿Y para qué le sirve a la psicología educativa toda esa información?
Sirve para entender de qué forma las personas generan respuestas inteligentes ante los desafíos que tengan que afrontar, así como ayudar en la intervención en caso de que alguno de los sistemas este dañado.

Fenómenos Psicológicos (2da parte)

Sensación
Las sensaciones son las impresiones que se producen en los sentidos. Corresponden a las reacciones generadas por todos aquellos estímulos del medio ambiente que son registrados a partir de uno de los receptores de los órganos de los sentidos, constituyen terminaciones nerviosas especializadas y forman las bases sensoriales de la percepción. Las sensaciones no solo se generan por la estimulación proveniente del medio, el organismo humano tiene receptores nerviosos internos que de igual manera generan sensaciones, por ejemplo, el movimiento del cuerpo genera estimulación propioceptiva.

Percepción
La percepción corresponde a la función que se forma en el organismo al elaborar e interpretar la información proveniente de los sentidos. En los procesos de percepción se organizan las sensaciones, puede observarse que éstas se transforman en una elaboración cognitiva que se integra en una interpretación de significados.

Aprendizaje
El aprendizaje se refiere a los cambios o efectos relativamente estables que se generan en un individuo debido a la experiencia. El principio fundamental que determina el fenómeno del aprendizaje consiste en las asociaciones que establecen los organismos al relacionar eventos (estímulos y respuestas) que ocurren en sus experiencias de vida. La asociación de estímulos y respuestas, es análoga a la relación de las causas y los efectos que se observaban en los fenómenos naturales, lo que constituye una base conceptual para la compresión de las relaciones que se dan en estos fenómenos. Al proceso de establecimiento de asociaciones se le conoce como condicionamiento clásico o reflejo, y el condicionamiento operante o instrumental.

Memoria
La memoria se refiere al proceso de retención (almacenamiento y recuperación de las experiencias codificadas. Tres son los componentes de este proceso, la primera fase corresponde al registro o codificación de la experiencia, que se origina en las señales que se emiten en el registro sensorial, las cuales viajan y se transfieren al nivel de corteza cerebral donde se integran generando la percepción de la experiencia, que se elabora en códigos de información (registros con significado). En la segunda fase se consolida un aprendizaje por medio del cual la información queda codificada y retenida (almacenada) en un fenómeno que tipifica la memoria. En la tercera etapa, la información es evocada y recuperada en el proceso de integración de una respuesta.
Los estudios de la memoria (Atkinson y Shiffrin, 1968) han reconocido tres tipos de memoria en función del tiempo: memoria sensorial, a corto plazo y a largo plazo. La memoria sensorial, de duración extremadamente corta, consiste en la capacidad de generar el recuerdo de las sensaciones presentes por un instante; la memoria de corto plazo, en la que la información es retenida por alrededor de 30 segundos y la memoria a largo plazo en la cual después de un lapso de tiempo bastante grande se pueden seguir recordando las experiencias.


Pensamiento

El pensamiento constituye unos procesos cognitivo complejo, por que genera la reelaboración de significados a partir de códigos de información elaborada con palabras, imágenes, ideas, que han de ser procesadas por razonamiento para dar lugar a nuevas ideas. El pensamiento promueve la compresión al reelaborar relaciones e implicaciones lógicas.

Lenguaje
El lenguaje constituye un sistema de signos como palabras o gesticulaciones, que son símbolos con significados compartidos que permiten la comunicación y facilitan el pensamiento. Vigotsky, sostiene que "la estructura psicológica del lenguaje, en su función de medio de comunicación y formación de la conciencia, constituye el área más importante de la psicología". El lenguaje es un sistema complejo de categorías, de códigos, desarrollados en un proceso socio histórico, que designa y organiza objetos (sustantivos), acciones (verbos), propiedades (adjetivos) y relaciones (preposiciones y conjunciones), los cuales dan lugar a estructuras semánticas, base del pensamiento (Luria, 1981).

Inteligencia
La inteligencia se ha definido como la capacidad de comprender, y esta capacidad es diferente en las personas. Existen diferentes tipos de inteligencias dependiendo el enfoque con el que se esté estudiando los procesos, por ejemplo Howard Gardner con las inteligencias múltiples, Robert Sternberg con la inteligencia analítica, creativa y contextual y Raymond Cattel con la inteligencia cristalizada.

Emociones
Las emociones son el fenómeno psicológico más significativo para las personas, son un fenómeno muy complejo y difícil de tratar, sobre todo porque lo más relevante es que se trata de un evento privado, lo que importa es el sentimiento de la persona que puede ser muy variable. Las reacciones emotivas de corta duración corresponden a los estados emocionales, son impulsivas; en cambio un estado anímico que perdura en el tiempo corresponde a estado afectivos.

Motivación
Consiste en la voluntad o deseo de realizar una actividad, y las causas que impulsan a realizar acciones con las que se busca satisfacer una necesidad o deseo; tienen cierto fin, están dirigidas a un propósito. En el análisis de la motivación se hace distinción entre motivación intrínseca y extrínseca. Es intrínseca cuando la motivación es autoregulada, existe un grado de reflexión y una autodeterminación por las acciones que se realizan; en cambio, cuando es extrínseca se basa en incentivos externos dados por las consecuencias, como las recompensas o los castigos.

Referencia Bibliografica
Tirado, F. (2010). Psicología Educativa. Para afrontar los desafíos del siglo XXI. México: McGraw-Hill.

Fenómenos Psicológicos (3ra parte)

Desarrollo desde la concepción hasta el nacimiento.

El desarrollo no inicia en el momento del nacimiento, se inicia desde la concepción. Para un psicólogo es importante conocer el desarrollo normal en todas las etapas de la vida, para así saber reconocer los problemas que presenta un niño en cualquier etapa.

Desarrollo desde la concepción hasta el nacimiento.

Desarrollo Infantil

Éste video de una forma sintética e integradora cómo se desarrolla un niño. Pasando por todas las áreas del desarrollo: físico, cognitivo, social y de lenguaje.

Desarrollo infantil